Expertos de la zona se reúnen para validar línea base de Plan Regional para Innovación Social en Ñuble.
Para establecer un diagnóstico preciso y sólido que aporte una mirada estratégica a largo plazo acerca de las necesidades de la región, una quincena de expertos de la academia, gremios productivos e industriales, y autoridades de gobierno se convocaron en la sede Chillán del Instituto Profesional Virginio Gómez para aportar, desde su conocimiento, al debate.
El análisis se basó en la revisión de la información levantada en los talleres participativos convocados por el Gobierno Regional de Ñuble y el Instituto Profesional Virginio Gómez.
Estos fueron realizados en Punilla, Diguillín e Itata, donde llegaron actores sociales de toda la región.
En la actividad, la cual se enmarca en el proyecto FIC-R Fábrica de Innovación
Social Ñuble, se priorizaron las problemáticas sistematizadas por el equipo de la casa de estudios, de acuerdo con cuatro criterios claves que permitirán visualizar la factibilidad de ejecución de posibles soluciones. Estos son Magnitud del problema, Gravedad, Capacidad y Beneficio.
Entre las problemáticas identificadas, las más frecuentes son la falta de conectividad en sectores rurales de la región, centralismo en capitales regionales y provinciales, falta de
asesorías técnicas para emprendedores y microempresarios, entre otras.
Al respecto, el Gobernador Regional de Ñuble, Óscar Crisóstomo Llanos, expresó que “estamos avanzando a paso firme hacia la innovación social en Ñuble. Hoy reunimos a distintos líderes de nuestra región para jerarquizar las necesidades y soluciones
planteadas por la comunidad en los talleres anteriores. Esta etapa en la construcción del Plan Estratégico también nos dará luces de la capacidad que tenemos para proponer y ejecutar soluciones, pensando en el beneficio social de las mismas. Tal como hemos hablado a lo largo de la ejecución de esta iniciativa, la innovación social se enfatiza en resolver problemas persistentes con soluciones que impacten positivamente a un segmento amplio de nuestros territorios. Saber cuáles van primero, las que tienen mayor potencial de cambio sistémico es clave”.
De esta manera, el Plan Estratégico de Innovación Social abordará problemas
transversales para todos los actores sociales a través del trabajo colaborativo, la empatía con las necesidades de las personas, la adaptabilidad al cambio y la experimentación de nuevas ideas.
Por su parte, la Rectora del Instituto Profesional Virginio Gómez, Claudia Mora Méndez, indicó que “nuestra casa de estudios tiene el propósito de aportar al desarrollo de las distintas comunas donde estamos presentes. Reconocemos la importancia de la innovación social en el progreso regional y, por ello, nos esforzamos activamente en la generación de oportunidades y soluciones que generen un impacto significativo en la calidad de vida de las personas de Ñuble”.
En tanto, Ricardo Salman, presidente de la Cámara Chilena de la Construcción Ñuble, enfatizó la capacidad de contribuir de manera positiva a la innovación social. “Esto se lograría a través de la creación de plataformas que faciliten la conexión entre las demandas de la comunidad, las oportunidades laborales disponibles y las ofertas de empleo generadas por las empresas. Estas plataformas también servirían para unificar las diversas oportunidades presentes en la región, abarcando el ámbito turístico, el agroindustrial e industrial en general. La idea es poder vincular a todos los actores mediante plataformas que tecnológicas que puedan ser abordadas desde los municipios para atender las necesidades de la región”.
El panel de expertos marca un paso clave en la ejecución del proyecto Fábrica Innovación Social Ñuble, y se suma a las actividades participativas previas realizadas en San Carlos, Chillán, Quirihue, Trehuaco y Yungay.